Lo Trágico[1]
“Raza efímera y
miserable, hija del azar y del dolor, ¿Por qué me fuerzas a revelarte lo que
más te valiera no conocer? Lo que debes preferir a todo es, para ti, lo
imposible: es no haber nacido, no “ser”, ser la “nada”. Pero después de esto,
lo que mejor puedes desear es… morir pronto.”[2]
*****
En
la tragedia la espada mata al argumento.
*****
Encuentro
de fuerzas opuestas, fuerzas que en el entredicho de su destino entran en colisión,
como un encuentro brutal de estructuras opuestas, chocantes, chispeantes,
resplandecientes en el encuentro, significantes que chocan unos a otros en
formas progresivas, luces brillantes, encuentro de espadas, iluminación del
choque que se constituye como luz del arte.
*****
Los
antagonistas de esta tragedia “Apolo” y “Dioniso” representan (en un sentido
aporetico) facciones distintas de esta guerra declarada, las características o
fuerzas que constituyen a estas entidades del panteón estético, solo se van
perfilando (como sombra de la representación) a medida que las luces
artificiales iluminan la caverna, pero la verdad de la tragedia es que la luz
de este arte como bien se demostró en la “tragedia antigua”, solo se puede dar
como luz del sufrimiento.
*****
A
la usanza de un método radical digno de Heráclito y Nietzsche “la única luz que
ilumina es la guerra”.
*****
Nietzsche
habla constantemente del “ensueño” ya
que por medio de este se puede establecer un contacto con los dioses, es un
canal de percepción de las proporciones divinas y de las criaturas sobrehumanas,
en el “ensueño” se percibe le “verdad
del ensueño”, los maestros cantores y los poetas podían concebir a través de
este “al hombre como un artista
completo”.
*****
El
“ensueño” cumple una doble condición en el conflicto de los dioses, ya que pone
su servicio a la orden del “arte plástico apolíneo” y al “arte desprovisto de
formas” (la música: el arte de Dionisos)
*****
“La
verdad del ensueño” es una verdad amarga, sentimientos confusos que no son más
que apariencias humanas hermanas de fantasmas.
*****
El
hombre que experimenta el “ensueño”, que está dotado de “aptitud filosófica”,
de valentía para emprender la búsqueda absurda en compañía del puro fantasma,
examina minuciosamente los rincones del mundo onírico y en el resplandor de la
absoluta lucidez, se da cuenta que ha invadido el mundo de lo “severo”, “lo
sombrío”, “lo triste” y “lo siniestro”.
*****
El
“ensueño” es el camino a la “angustia”.
*****
El
“ensueño” es un espectáculo de “fantasmas” y “sombras.
*****
La
experiencia del “ensueño” desarrolla y produce escenas reales de “fantasmas” y
“sombras” que se viven y se sufren, ¿qué
tanto de nuestra “realidad” no es ensueño? ¿Cuántos de estos fantasmas no hemos
amado con todas nuestras fuerzas? ¿Con cuantas sombras hemos hecho el amor
hundiendo nuestra fuerza sobre sus carnes?
*****
El
“ensueño” está constituido por “fantasmas” de un placer profundo y “sombras” de
un goce necesario”.
*****
“Apolo”
está representado como un deseo gozoso del “ensueño” ya que por medio de este
se generan “facultades creadoras de formas”, “apariencias” que se establecen
radiantes de luz divina, guerras procreadoras con aptitudes de adivinación y
artes radiantes de inquietud y cólera.
*****
“Apolo”
es la imagen divina y esplendida del “principio de individuación” que con sus
gestos constituye la alegría y la
apariencia de la belleza que se instaura como verdad.
*****
El
“espíritu dionisíaco” se manifiesta en horror al romperse el “principio de
individuación", la “exaltación dionisíaca” arrastra con el ímpetu de la tormenta
al individuo hasta sumergirlo en sus aguas, luego de este bautizo tormentoso el
iniciado ha sido bendecido con el olvido de sí mismo.
*****
Desde
la incertidumbre de los coros báquicos cantaban y danzaban los fantasmas en las
plazas, junto a ellas, las sombras, las panteras y los tigres.
*****
En
el “espaciamiento” que genera la tragedia, ya sea como “Polemos”, “ensueño”, o
“angustia” se renueva la “alianza del hombre con el hombre”.
*****
La “exaltación dionisíaca” que se genera en
forma de estas tres expresiones: “Polemos”, “ensueño”, y “angustia” dan
posibilidad a la reconfiguración (¿reconciliación?) del conflicto entre “naturaleza/cultura”.
*****
En
el “Polemos” se combate la “animalidad”, en el “ensueño” se dialoga con la
“animalidad”, la “angustia” es la “animalidad” misma.
*****
El
“héroe trágico” canta y danza, embriagado al romperse su “principio de
individuación”, el horror irrumpe como olvido de sí mismo, olvido de su andar y
hablar; ahora vuela por los aires, habla con los animales, “el hombre no es ya un artista, es una obra de arte”, cantando y danzando.
*****
El
“ideal griego” estaba basado en la
“imitación de la naturaleza”, ¿era esta “naturaleza”, la “fiesta dionisíaca”,
la sexualidad, el “sátiro”, el “cabrón”, el desenfreno, la bestialidad salvaje?
*****
En
la “fiesta dionisíaca” se evidencia que el “abismo” no está colmado y tras la
“destrucción” del “principio de individuación” surge la posibilidad del “arte
musical” como “goce” y “crueldad”.
*****
Nietzsche
define el “ditirambo dionisíaco” como la capacidad simbólica capaz de destruir
el “velo de Maya”.
*****
En
el arte la “naturaleza” se expresa “simbólicamente”, destructiva y creativa.
*****
[1] (notas al “Nacimiento de la Tragedia de
Friedrich Nietzsche)
[2]
Mito citado en el Nacimiento de la Tragedia: “El Rey Midas persiguió duramente largo tiempo en el bosque, sin poder
alcanzarle, al viejo Sileno, compañero de Dioniso. Cuando por fin logro
apoderarse de él, el rey le pregunto qué cosa debía el hombre preferir a toda
otra y estimar por encima de todas. Inmóvil y obstinado el demonio (Damon)
permanecía mudo, hasta que por fin, obligado por su vencedor, se echó a reír y
pronuncio estas palabras: - ”
interesantes reflexiones sobre Nietzsche. Todo poeta debe tener algo de "apolo" y algo de "dioniso". Destruir su subjetividad y dejarse llevar del delirio y la embriaguez.
ResponderEliminar